La ansiedad es un
estado que se caracteriza por el aumento de las facultades perceptivas ante la necesidad
fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún que se encuentre debajo
de lo adecuado. No obstante, la incertidumbre en estos momentos por el Covid-19
es un factor de amenaza, peligro o temor por perder el empleo, por no tener el
sustento del día y por el encierro.
La ansiedad, así como
el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad se encuentra relacionadas con la SUPERVIVENCIA.
Con cual te identificas:
Crisis de
angustia: Es una aparición
temporal y aislada de miedo o malestar intenso que se inicia bruscamente y
alcanza su máxima expresión en los primeros 10 minutos. Está acompañada de
alguno de los siguientes síntomas: palpitaciones, sacudidas del corazón o
elevación de la frecuencia cardíaca, sudoración, temblores, sensación de ahogo
o falta de aliento, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico,
náuseas o molestias abdominales, inestabilidad, mareo o desmayo, sensación de
irrealidad y despersonalización (estar separado de uno mismo), miedo a perder
el control o volverse loco, miedo a morir, parestesias (sensación de
entumecimiento u hormigueo), escalofríos o sofocaciones.
Agorafobia. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares y situaciones donde escapar puede resultar difícil, penoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer fila; pasar por un puente, viajar en autobús, avión, tren o automóvil. Entre los trastornos de ansiedad se encuentran: trastorno de angustia sin agorafobia, trastorno de angustia con agorafobia y agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
Fobia
especifica. Temor
persistente excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o
anticipación de un objeto o situación específicos como: volar, precipicios,
animales, administración de inyecciones, visión de sangre, entre otros. En los
niños, la ansiedad puede traducirse en llantos, berrinches, inhibición o
abrazos.
Fobia social. Temor persistente ocasionado por una o más
situaciones sociales o actuaciones en público en las que la persona se ve
expuesto a otros individuos que no pertenecen al ámbito familiar, o bien, a la
posible evaluación por parte de los demás.
Trastorno
obsesivo-compulsivo.
Causado por obsesiones y compulsiones, esto es: comportamientos excesivos o
irracionales (ver tema de trastorno obsesivo-compulsivo).
Trastorno por
estrés postraumático.
Ocurre cuando una persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en
el que han existido muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás. El acontecimiento traumático es vuelto a experimentar un sinnúmero de
veces a través de recuerdos constantes o por medio de sueños. Además, la persona
tiende a evitar aquellos estímulos asociados al trauma.
Por otra parte, los
trastornos de ansiedad puede ser crónicos o agudos.
a) Crónicos. Se caracteriza por inquietud, conducta temerosa, dificultades de tipo
social y raras veces manifestaciones orgánicas
b) Agudos. Hay un predominado de sentimientos de culpa, preocupación excesiva e
ideas obsesivas.
Sintomatología
Los síntomas de la
ansiedad se dividen en tres tipos:
a) Cognitivos. Preocupación, miedo o temor, inseguridad,
dificultad para decidir, pensamientos negativos sobre uno mismo y de la
actuación ante los otros, temor a que otros se den cuenta de las dificultades,
temor a la pérdida del control, problemas para pensar, estudiar o concentrarse,
etcétera.
b) Fisiológicos. Sudoración, tensión muscular, palpitaciones,
taquicardia, temblores, molestias gástricas, dificultades respiratorias,
sequedad de boca, dificultades para tragar, dolores de cabeza, mareo, náuseas y
escalofríos.
c) Psicomotrices. Evitar situaciones temidas, fumar, comer o
beber en exceso, intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse,
tocarse, etc.), ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,
tartamudear, llorar, quedarse paralizado, entre otros.
RECOMENDACIONES:
·
organizar
como será tu día ayuda a disminuir la ansiedad, en una hoja puedes escribir tus tareas del día.
·
evitar
quedarte en pijama todo el día.
es recomendable vestirse y quitarse la ropa con la que duermes, para organizar
el ciclo del día.
·
cuidar
la alimenación y hacer ejercicios.
respetar las horas de las comidas, alimentarse sanamente. hacer ejercicio
físico dentro de casa es una buena opción guiándote por vídeos de Internet
·
evaluación
psicológica acertada. Que compruebe
el estado de ansiedad de acuerdo a los criterios pertinentes y descartar una posible
depresión
·
expresar
sus sentimientos.es
fundamental contarles de nuestros miedos y temores a las personas con que vivimos.
Ellos te entenderán.
·
Si estas
mal económicamente. Anuncia en
redes sociales, abren personas disponibles ayudar. No estás solo.
·
Si vives
solo y sientes que no puedes más. Llama a un amigo, a tus familiares, Busca cursos gratis de tu interés, Leer un libro, ver películas o series y pintar también son buenas
actividades para distraer la mente. Sin embargo, es esencial que recuerdes que
eres un ser social.
SEGUÍ LEYENDO:
This post have 0 komentar
:) :( hihi :-) :D =D :-d ;( ;-( @-) :P :o -_- (o) :p :-? (p) :-s (m) 8-) :-t :-b b-( :-# =p~ $-) (y) (f) x-) (k) (h) cheer lol rock angry @@ :ng pin poop :* :v 100